Cuando hablamos de Psicología una serie de preceptos nos invaden, podemos pensar en miles de cosas que describen aun psicólogo según el conocimiento popular. Pero no tenemos una idea clara o actual de lo que la Psicología concibe. Esta como otras ciencias ah ido avanzando en pos de el descubrimiento científico y esta realizando innovadores descubrimientos en el campo de la teoría intercomunicador.
SKINNER
Sobre Conductismo - B.F. Skinner
Ivan Pavlov
Alonso García, José Ignacio (2008). Psicología (3.ª edición). McGraw Hill. pp. 120–123.Condicionamiento
Sobre Conductismo - B.F. Skinner
Ivan Pavlov
Existen cuatro procedimientos o tipos de
condicionamiento instrumental:
- Refuerzo positivo o condicionamiento de recompensa:
Un refuerzo positivo es un objeto, evento o conducta cuya presencia
incrementa la frecuencia de la respuesta por parte del sujeto. Se trata
del mecanismo más efectivo para hacer que tanto animales como humanos
aprendan. Se denomina “refuerzo” porque aumenta la frecuencia de la
conducta, y “positivo” porque el refuerzo está presente. Refuerzos
positivos típicos son las alabanzas, los regalos o las aportaciones
monetarias. Sin embargo, hay que tener en cuenta que en ocasiones algo que
ordinariamente se considera desagradable puede funcionar como refuerzo
positivo, ya que de hecho incrementa la probabilidad de la respuesta (como
cuando se grita a un niño ante una rabieta, y este se siente reforzado
porque así llama la atención).
- Refuerzo negativo: Un refuerzo
negativo es un objeto, evento o conducta cuya retirada incrementa la
frecuencia de la respuesta por parte del sujeto. Al igual que el anterior,
se denomina “refuerzo” porque aumenta la frecuencia de la conducta, pero
“negativo” porque la respuesta se incrementa cuando el refuerzo
desaparece. En el refuerzo negativo se pueden distinguir dos
procedimientos:
- Condicionamiento de escape: En este
caso, la frecuencia de una respuesta aumenta porque interrumpe un estímulo aversivo, es decir, un
suceso que está ocurriendo y que el sujeto considera desagradable. Un
ejemplo típico sería el de un animal que aprieta una palanca porque así
elimina una corriente eléctrica o el de un padre que le compra una
chuchería a su hijo para dejar de oírle llorar.
- Condicionamiento
de evitación: En este caso, la frecuencia de una respuesta
aumenta porque pospone o evita un estímulo aversivo futuro. Un
ejemplo típico sería el de un alumno que estudia para evitar una mala
nota.
- Entrenamiento de omisión: Se produce
cuando la respuesta operante impide la presentación de un refuerzo
positivo o de un hecho agradable; es decir, consiste en retirar el
estímulo positivo de una conducta para así provocar la extinción de la respuesta. Un
ejemplo importante es el de “tiempo fuera”, en el
que se retira la atención de un niño aislándolo durante un cierto período
de tiempo.
- Castigo:
El castigo provoca la disminución de una conducta porque el suceso que la
sigue es un estímulo aversivo. Un ejemplo típico
es castigar a una rata con una pequeña corriente eléctrica cuando pulsa
una palanca. Aunque el castigo puede ser en ocasiones muy eficaz para
hacer que desaparezca una conducta, se recomienda utilizarlo lo menos
posible, ya que tiene muchos efectos adversos o no deseados. En muchas
ocasiones la conducta solo desaparece temporalmente o únicamente en los
contextos en los que es probable el castigo. Además, genera gran cantidad
de consecuencias secundarias (como frustración, agresividad,
etc.) que pueden hacer que se detenga el proceso de aprendizaje. Por eso,
en la aplicación de castigos es importante seguir ciertas reglas, como
reforzar al mismo tiempo conductas alternativas a la castigada, aplicarlo
inmediatamente después de la conducta que se quiere suprimir, o ser
constante (ya que castigar una conducta solo a veces produce un efecto
contrario al que se desea)
Alonso García, José Ignacio (2008). Psicología (3.ª edición). McGraw Hill. pp. 120–123.Condicionamiento
No hay comentarios:
Publicar un comentario